domingo, 20 de diciembre de 2015

Tema 7: Atención a la diversidad. Orientación educativa y acción tutorial. Organización de los servicios de apoyo al centro.

Como introdroducción cabe decir que la tutoria se dive en tres ambitos, uno más escolar como son por ejemplo las técnicas de estudio, otro más personal como por ejemplo un alumno que lo está pasando mal por una situación personal y otro de tipo administrativo como poe ejemplo los trámites de matriculación en el centro.

Los objetivos de este tema son la orientación con los alumnos y sus familias y conseguir que los problemas que pueda tener el alumno para acceder al centro se puedan solventar.

A continuación se da una definición del PAT que es el conjunto de estrategias coordinadas por los tutores pero que implican a todo el profesorado del centro.
Si existen unas políticas que se quieren llevar cabo a la hora de trabajar en ese centro mediante el PAT vamos a poder desarrollar los elementos de convergencia para transmitirle una serie de valores.
Todas las políticas e instrumentos que se utilicen serán consensuados. Establecer políticas de actuación y después poder coordinarlas con los tutores, revisar el PAT y buscar mejoras.
En los centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) el Plan de Acción Tutorial (PAT) será elaborado por la Comisión de Coordinación Pedagógica con el asesoramiento del Servicio psicopedagógico escolar, o Gabinete autorizado, y en él se establecerán los criterios generales que deberán orientar la labor de todos los maestros tutores y maestras tutoras a lo largo del curso escolar.
El PAT deberá contemplar las características y la situación personal de cada alumno/a y la necesidad específica de apoyo educativo, para lo cual preverán los criterios de coordinación de los tutores/as con todos los profesionales de apoyo del servicio psicopedagógico escolar o gabinete autorizado.
En el PAT deberán planificarse las actividades de información y asesoramiento  académico y profesional del alumnado, especialmente cuando deban tomar decisiones frente a distintas opciones educativas o especialidades, y las que favorezcan la máxima adaptación y participación del alumnado en el centro, especialmente del procedente de otro nivel educativo o de nuevo ingreso, así como las que faciliten el desarrollo personal del alumno o alumna y su integración en el grupo de clase.
En la planificación de actividades se deberá prever aquellas que hagan posible la necesaria coordinación entre las familias y el profesorado.
El PAT potenciará el papel de la tutoría en la prevención y resolución de conflictos; por ejemplo si hay un alumno del que se rien el papel del profesor es ayudar a resolver dicho conflicto.
El PAT se caracteriza en primer lugar por ayudar al alumnado para sacar el máximo aprovechamiento de su escolarización; también por conseguir que el alumno este despierto y te atienda es decir que no vaya únicamente a tus clases par cubrir el expediente académico sino que consigas que muestre interés por los conocimientos que se dan en clase; y además que indirectamente se produzca una coordinación docente y se establezca una relación con las familias.

En el ámbito de trabajo con el alumnado se debe hacer que se produzca la adaptación del alumnado al comenzar las diferentes etapas educativas y los diferentes ciclos en Primaria y el alumnado inmigrante, para ellos es necesario aplicar el protocolo de adaptación para el alumnado que se incorpore a infantil, aplicar también el protocolo de adaptación de inicio de la Primaria y por último aplicar el protocolo de adaptación a cada uno de los dos últimos ciclos de Primaria.
El ámbito del trabajo se desarrolla a nivel el alumnado, a nivel de profesorado y a nivel de familias. Se debe tener en cuenta el decreto del 39/2008 del 4 de abril del Consell sobre la convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos y sobre los derechos y dberes del alumnado, padres, madres, tutores o tutoras, profesorado y personal de administración y servicios.
Siguiendo con el ámbito de trabajo con el alumnado en la orientaciónescolar y académica se debe aplicar el protocolo de matriculación con la implicación directa de las familias, futuros/as tutores/as y secretario/a. Tmbién se tiene que realizar la actualización de los datos personales de los alumnos mediante la colaboración de los tutores/as y complementar la documentación evaluativa el historial del alumno/a en infantil.
La cohesión del grupo de clase y del gran grupo de Ciclo en el ámbito de trabajo con el alumnado consiste en organizar las actividades complementarias conjuntas (profesorado del ciclo) y las actividades de gran grupo (nivel, ciclo,etc) y en grupos pequeños donde incluso se mezclen los alumnos de los diferentes grupos para reforzar la imagen de pertenecer al ciclo.
También es necesario dedicar las horas de tutoría con contenidos por un lado para favorecer las relaciones comunicativas y de intercambio entre alumnado y de estos con los mayores en condiciones de respeto y tolerancia; y por otro lado para desarrollar la capacidad del alumnado de ejerceer la justicia y combatir la injusticia como condición indispensable para conseguir la paz social.
Otras cosas destacables en el ámbito de trabajo con el alumnado son: promover la igualdad para avanzar en la lucha contra la discriminación y desigualdades, favorecer la creación y desarrollo de hábitos básicos de limpieza, higiene, orden y normas de convivencia en el aula, tratar los temas relacionados con la educación para la salud y con el aprovechamiento y buen uso de los recursos naturales, preparar con los alumnos las salidas para que el comportamiento sea adecuado a las diferentes actividades y situaciones, promover la integración del alumnado con dificultades en las actividades grupales.
Para finalizar, en el ámbito acádemico también se debe proporcionar estrategias y técnicas de estudio y de aprendizaje entendidas como contenidos propios del currículum y ayudar a los niños a organizar el trabajo cotidiano; por ejemplo proponiendo actividades que ayuden a los alumnos/as en la asquisición de técnicas de trabajo intelectual. Y además se debe ayudar al alumnado a organizarse el trabajo y el estudio mediante la utilización de la agenda, planificando los trabajos, etc.
En el ámbito de coordinación del profesorado en primer lugar se debe realizar la coordinación de sesiones de evaluación del alumnado de su tutoría y es necesario coordinar una sesión de evaluación al menos una vez al trimestre siguiendo unos criterios determinados.
En segundo lugar se debe coordinar la elaboración de las adaptaciones curriculares que se necesiten para su alumnado, para ello se reunirá en junio o septiembre al profesorado relacionado con su grupo para adaptar la atención del alumnado con dificultades o con altas capacidades intelectuales o de rendimiento que se realizarán observando una serie de criterios determinados.
Y por último entercer lugar en el ámbito del profesorado se deberá participar en la planificación de las actividades complementarias conjuntas que se desarrollen en el centro para todo el alumnado ya sea para su etapa o para su ciclo. Será necesario observar el currículo de actividades complementarias realizadas por su grupo a lo largo de la escolarización para no repetir las mismas, actualizar el currículo de actividades complementarias lectivas de su grupo y planificar las actividades complementarias con el resto de compañeros/as de ciclo.
En el ámbito de participación, la colaboración y el compromiso de las familias es necesario la participación de los padres en el proceso educativo. Dicha participación consiste en hacer reuniones peródicas con la totalidad de las familias para informarles de cuantos  aspectos están relacionados con la atención que reciben sus hijos, decidir por ciclos las actividades que se desarrollarán en el ámbito de la aplicación del PAT y en el marco de la escuela de madres y padres, establecer compromisos de actuación por parte de las familias sobre todo en los casos en que se necesite una fuerte implicación de las mismas en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, como por ejemplo en el caso de los alumnos con altas capacidades intelectuales y/o de rendimiento.
Continuando en este ámbito cabe decir también que es muy importante la colaboración en la organización y gestión del centro ya que es necesario facilitar suficiente información sobre los procesos democráticos realizados en el centro, informar a las familias sobre el funcionamiento del centro en el marco de la escuela de madres y padres e implicar a las familias en la organización del espacio de complementariedad com o son por ejemplo las fiestas de navidad, carnaval, semana cultural, etc.
Y por último tambíen es muy relevante el compromiso de los padres en una escuela abierta y en proceso de modernización por una parte para favorecer un contacto regular y constructivo con las familias de cara a mejorar el proceso educativo de los alumnos; y por otra parte para racionalizar los deberes para casa y coordinar las tareas educativas a realizar por los maestros y por los familiares con el fin de tener un compromiso educativo cotidiano.

Los instrumentos necesarios para realizar todo lo mencionado anteriormente son: el cronograma de Acción Tutorial (todos los cursos y en el marco de la memoria se revisará el cronograma del curso siguiente), Proyecto de Atención a la Diversidad (contempla muchas cuestiones relacionadas con la atención a los alumnos con necesidades específicas como la atención combinada, el trabajo de adaptación con los alumnos inmigrantes...), el Reglamento de Periodos Compartidos (parte esencial de reglamento de Régimen Interior para trabajar con el alumnado), les "Pautes de Presentació de Treballs", el Proyecte de Deures per a casa, els protocols d'adaptació, etc.


*Información adicional 

El papel de la familia y la escuela en la educación actual
Es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la familia, que ha de tomar conciencia de la necesidad de su participación en ámbitos sociales más amplios.
La sociedad ha sufrido una evolución en los últimos tiempos que ha repercutido de forma directa en la familia y la escuela.
La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos. La realidad actual se le escapa, y esto repercute en la vida del niño, lo cual conlleva a su vez problemas escolares y familiares que surgen a diario: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc., y no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o al alumnado, de manera independiente, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación.
Son los padres y las madres quienes gozan de una relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de la familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc, que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados.
Son, asimismo, los padres y madres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el aumento en autonomía de sus hijos e hijas y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores.
La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como:
• Una mayor autoestima de los niños y niñas.
• Un mejor rendimiento escolar.
• Mejores relaciones padres/madres e hijos/hijas.
• Actitudes más positivas de los padres y madres hacia la escuela.
Los efectos repercuten incluso en el profesorado, ya que los padres y madres consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia

No hay comentarios:

Publicar un comentario