Las relaciones personales y colectivas que están recogidas en el PEC y tiene como fin que en el centro se pueda trabajar a gusto ("mejorar el clima institucional del centro").
Las relaciones personales y colectivas aplicadas a la planificación estratégica se centra en dos aspectos muy relevantes; en primer lugar si se quiere conseguir mejorar el clima institucional de los centros debe existir un compromiso por parte de los agentes educativos; y en segundo lugar la escuela se tiene que convertir en un organismo vivo y dinámico. El líder tiene que conseguir que los agentes educativos contribuyan a que los organismos vayan aprendiendo de la sociedad.
Siguiendo con las relaciones personales y colectivas el centro tiene que tener un plan de gestión de los recursos humanos y también debe tener unos indicadores que nos digan si se esta produciendo una buena práctica; por ejemplo a un profesor que entra a trabajar por primera vez en un centro determinado se le realiza una presentación ante el resto de componentes del centro, esta es una manera de saber si se están realizando buenas prácticas en un centro. Son como ítems que hay que ir viendo si se van cumpliendo. Otras estrategias que tienen como objetivo mejorar el clima institucional del centro pueden ser implantar un Plan de Convivencia, implantar el Consejo de Delegados, implantar el Consejo de Vocales de Clase (padres), enriquecer el Proyecto de Complementareidad mediante Programas Anuales e implantar un Plan de mejora de "Gestión de recursos humanos".
Según el marco del artículo 123 de la LOE se debe desarrollar un proyecto de gestión en el que una de sus vertientes es el ámbito de los recursos humanos y como he mencionado anteriormente entre los instrumentos del mismo cabe la posibilidad de la implementación de un código de buenas prácticas docentes como por ejemploa toda la comunidad educativa.
Podemos definir el liderazgo como la capacidad del líder para conseguir que otras personas cojan como líneas de actuación aquellas que ha propuesto con premisas de mejora, es decir, empezar a realizar lo que vemos que hace otra persona (sin que ésta te lo imponga).
En las líneas de acción en el liderazgo centrado en el aprendizaje el proceso conjunto se debe retroalimentar, ni que el profesor abandone al alumno ni que el alumno abandone al profesor. También se tiene que redefinir las responsabilidades y distribuir el liderazgo,hacer del liderazgo una profesión atractiva, etc.
Un liderazgo centrado en el aprendizaje es el que no concibe el aprendizaje como algo secundario, sino como un foco principal para poder desarrollar la función del liderazgo. Tiene condiciones favorables en el proceso de aprendizaje y, también se caracteriza por busacr y promover mejoras. La responsabilidad es de las dos partes, no únicamentedel líder (compartir liderazgo).
Las dimensiones que tienen relevancia en el aprendizaje son las de promover y participar en el aprendizaje, establecer líneas de trabajo para obtener buenos resultados y saber siempre donde dirigirse (tener metas y expectativas).
Existen diferentes tipos de prácticas de liderazgo que tienen impacto en el aprendizaje de los alumnos. Dichas prácticas son: ver las habilidades sociales y ayudar a mejorarlas si es necesario, reorganizar para conseguir una mayor eficiencia ( por ejemplo, mediante la motivación) y gestionar los programas de enseñanza del aprendizaje.
Las principales dificultades que se nos plantean para los ejercicios de liderazgo son: la resistencia del profesorado a ser evaluado, no querer ascender más en los puestos de liderazgo porque conlleva tener más responsabilidades.
Alunos factores que de los factores más relevantes en la escuela para conseguir progresar y mejorar la enseñanza escolar son: el profesorado, el liderazgo del equipo directivo, pasar de una dirección burocrática a un liderazgo educativo, entrar en la dirección pedagógica para la mejora del rendimiento, dotar a la escuela de capacidad para aprender a desarrollarse, profundizar en la autonomía del centro para la implantación de las mejoras, etc.
Además podemos añadir que si una persona está creando problemas, se debe tratar de solucionar. La escuela tiene que tener la capacidad de retroalimentarse de su entorno y así poder ir creciendo. El compromiso de todo el mundo que trabaje en la escuela. Un líder transformador es el va cambiando a medida que va evolucionando.
Modelo Europeo de calidad aplicado a la gestión de centros educativos
Las prácticas que debe realizar un buen líder de la organización son:
- El líder debe estar viendo como se llevan las políticas a cabo.
- La forma que tiene el líder de trabajar en la organización es un modelo que sigue.
- Formar a las personas de la organización.
- Involucrar para que todo el mundo se sienta parte de la comunidad educativa.
- En caso de que el líder no estuviera, la existencia de personas que puedan asumir ese papel de liderazgo.
- Detectar temas conflictivos.
- Reconocer errores públicamente.
- Ayudar a solucionar los problemas que se refieren a otras personas ya que no se piensa con la misma claridad para solucionar los problemas propios que los ajenos.
- Evitar impulsividad.
- Si eres un buen líder y dos personas están en la misma situación laboral debes ser igualitario y no dejarte llevar por favoritismos o preferencias.
- Pedir opiniones para ver si se es un buen líder.
- Todos podemos ser líderes.
- Siempre se puede mejorar en el liderazgo.
- Una buena organización tiene multitud de líderes.
- No hay buenos colegios si no hay liderazgo.
En conclusión, un buen lídere es el que posee todas estas características:
* Información adicional:
MODELO EUROPEO DE CALIDAD APLICADO A LA GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
El modelo Europeo para la gestión de calidad sirve para guiar la búsqueda hacia el incremento de la calidad y la excelencia del sistema educativo.
El modelo define unos factores críticos para el buen funcionamiento de una organización, a los que denomina criterios, y están integrados por indicadores.
La comprobación sistemática de la existencia o no de dichos indicadores en el centro, nos permite tener un conocimiento objetivo del funcionamiento del centro, para elaborar proyectos y planes de mejora.
La finalidad del modelo es conocer la realidad del centro, de un modo riguroso, y reflexionar sobre ella. Y elaborar planes y estrategias de mejora.
Los ambitos e indicadores son:
- Liderazgo: comportamiento y actuación de los responsables de la institución.
- Planificación y estrategia: misión, valores y dirección estratégica del centro y el modo en que se implantan los proyectos de la organización.
- Gestión del personal: la forma en que la institución utiliza al máximo el potencial de su personal.
- Colaboradores y recursos: establecimiento de alianzas con colaboradores y a la gestiób, uso y conservación de los medios materiales al servicio de la funciones de la organización.
- Procesos: cómo sse identifican los procesos, se planifican, se gestionan, se aplican, se revisan, se evalúan y se mejoran.
No hay comentarios:
Publicar un comentario