domingo, 20 de diciembre de 2015

Práctica 4: Programación del horario para 1º de Primaria de ciencias sociales

La primera tarea de esta práctica trata de ponerse en el lugar de los profesores del primer ciclo de Primaria  y realizar la programación didáctica temporal  de la asignatura de 1º de Primaria de ciencias sociales. En dicha programción quedarán reflejados todos los contenidos para el curso 2015/16.
La finalidad de esta práctica es saber distribuir adecuadamente las asiganuras en el horario de los alumnos ya que se debe tener en cuenta que no todas las asignaturas requieren el mismo nivel de atención.
Información sobre los contenidos del libro
El libro se divide en seis unidades (más la unidad inicial):
  • Unidad inicial: Me gusta el colegio.
  • Unidad 1: Mi entorno.
  • Unidad 2: Hogar, dulce hogar.
  • Unidad 3: ¿Qué tiempo hace hoy?
  • Unidad 4: Así es mi mundo.
  • Unidad 5: Ayer, hoy y mañana.
  • Unidad 6: Un viaje por el tiempo.
Además a esos temas hay que añadir los de Ciencias de la Naturaleza que son:
  • El cuerpo (el cuidado y la higiene personal).
  • Los alimentos (una alimentació saludable).
  • Los seres vivos (el respeto hacia los espacios naturales).
  • Los animales (el respeto hacia los animales).
  • La materia (la protección del medioambiente).
  • Las máquinas (la ayuda a los demás).
Antes de realizar la organización de la planificación temporal de la materias se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • El año escolar o curso.
  • El trimestre
  • La semana y en su caso la quincena y el mes
  • La jornada escolar.
Además para hacer una adecuada distribución de las sesiones se debe tener en cuenta el total de días de los que se compone el año académico y para ello es necesario restra los periodos de vacaciones: Navidad, Semana Santa, sábados, domingos y fiestas locales.
Una vez restados todos los días obtendremos el calendario escolar que constará de 175 días lectivos a los cuales hay que desconatr un 10% de margen de seguridad para los imprevistoa como la enfermedad del profesor, inclemencias de tiempo, conmemoraciones, etc; y este 10% sería igual a 17 días menos de los 175 días lectivos. También se debe tener en cuenta que aproximadamente un 8% del total de los días serán para realizar actividades fuera del programa (recuperaciones, repasos, evaluaciones,etc); y este 8% es igial a 13 días del total de los 175 días lectivos.
Después de realizar todas las restas de los porcentaje scomentamos anteriormente obtenemos un calendario útil de 145 días.
En el centro para el que vamos a elaborar el calendario escolar tendrá sesiones de 45 minutos.
Con la ayuda del calendario escolar del curso 2014/15 y con todo lo mencionado anteriormente hemos realizado el calendario útil del curso escolar.
Calendario escolar del curso 2014/15 (niveles de infantil, Educación Primaria y Educación Especial)
Calendario útil del curso escolar
Después de realizar el calendario útil hemos hecho la planificación anual de la materia que como se ha mencionado al principio de la práctica es la ciencias sociales. Teniendo en cuenta todas las unidades del libro y el tiempo disponible en cada trimestre hemos distribuido todas las unidades teniendo en cuenta los contenidos de cada tema y el tiempo que calculamos aproximadamente que necesita cada unidad.



* A cada unidad le correponde tambíen un tema de ciencias naturales que se deberá dar también durante el periodo de tiempo establecido para cada unidad. Por tanto con la unidad 1 (Mi entorno) se dará el tema del curpo, con la unidad 2 (Hogar, dulce hogar) el tema de los alimentos, con la unidad 3 (¿Qué tiempo hace hoy?) el tema de los seres vivos, con la unidad 4 (Así es mi mundo) el tema de los animales, con la unidad 5 (Ayer, hoy y mañana) el tema de la materia, y por ultimo con la unidad 6 (Un viaje por el tiempo) el tema de las máquinas.

Por último hemos realizado el horario semanal teniendo en cuenta a la hora de distribuir las asignaturas cuales podían resultar más pesadas para los alumnos y hemos intentado no poner esas áreas en las las primeras horas ni en las últimas, dejando para esas horas asignaturas más didácticas y menos teóricas, ya no podemos poner por ejemplo la asignatura de matemáticas a primera hora porque los niños todavía están pensando en dormir y en las úlmas horas ya se encuentran muy cansados; por ello es mejor poner en esas horas asignaturas como plástica, educación física, etc.
 La segunda tarea de esta práctica consiste en planificar también en función de los contenidos programados en el área de Ciencias Sociales y que hemos realizado en la primera tarea, la organización del aula y los materiales de los que dispondríamos en la misma.
Para realizar esta tarea se deben tener en cuenta los cinco principios para conseguir un nuevo ambiente escolar en el aula que son:
  • El aula ha de convertirse en un lugar de encuentro co los otros para favorecer el conocimiento y el acercamiento de unis hacia otros.
  • La clase debe sugerir gran cantidad de acciones para que todos tengan un contacto con los materiales y actividades y, así abarcar una gran variedad de aprendizajes.
  • la clase ha de estar abierta al mundo que la rodea ya que el aprendizaje no solo se da dentro el aula sino también en los espacios extraescolares.
  • Debemos convertir el aula en un aespacio acogedor para que los componentes del grupo se sientan acogidos.
  • La clase debe ser un lugar vivo ya que el entorno se construye activamente por todos los miembros del grupo.
A cada unidad del libro hemos asignado un pequeño proyecto de trabajo utilizando la metodología de Rincones (espacios de actividades concretas) y Talleres (actividades más globalizadas).
Las actividades que se realizarán en el aula estarán organizadas por rincones.
En la unidad inicial se trabajará con el rincón para organizar el material ya que de este modo los alumnos aprenderán a mantener un buen orden en la clase a lo largo del curso. En la unidad 1 con el rincón de "naturaleza viva" ya que el tema trata sobre el entorno, la finalidad de este rincón es que el niño/a experimente la satisfacción que produce cuidar a unos seres vivos para que sigan viviendo y creciendo. A la unidad 2 le corresponde el rincón de asamblea en el que se tratarán cuestiones como el calendario, las normas de convivencia, normas de comunicación, expresión oral, etc. En la unidad 3 se llevará a cabo el rincón de prereciclado para que los nños aprendan a relizar la clasificación de basuras y lo hagan durante todo el curso escolar. En la unidad 4 se trabajará el rincón de fechas importantes para que los noños/as repasen los días descatados como las fechas de sus cumpleaños. En la unidad 5 el objetivo es que mediante el rincón de la biblioteca se pontenciar el interés por los libros en los niños/as. Y por último en la unidad 6 se realizarán dos rincones el ordenador y el de juego ya que están un poco relacionados, estos rincones les servirán a los alumnos para realizar juegos de lógica; reconocer colores, números, formas,etc; y también para desarrollar procesos de cálculo y de estrategia y de habilidades interpersonales e intrapersonales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario