DOCUMENTAL DE SALVADOS: CUESTIÓN DE EDUCACIÓN
En este documental se hace una comparación entre la educación española y la finlandesa. En la primera parte del documental se hace referencia a la educación en España reflejando las diversas carencias que tienen el sistema educativo español. Se destacan varios problemas como que a pesar de lo que ha evolucionado la educación en este país los informes de la UNESCO sitúan a España como el país de Europa con el índice más alto de fracaso escolar; además otro grave problema es que se produce un elevado abandono escolar (1 de cada 3 abandonan los estudios). Sin embargo, la administración no ofrece ningún informe explicando el porqué de ese fracaso escolar. Otro tema a resaltar son los intentos para mejorar el sistema educativo español ya que se han realizado numerosas reformas educativas (siete en democracia). Algunas de las reformas en principio iban orientadas a mejorar el sistema educativo, pero al final los políticos se movían por sus propios interés y buscaban otros objetivos. Se educa según los valores que los políticos consideran apropiados. Los recortes afectan a la escuela pública ya que no tienen otra fuente de financiación. Cabe destacar también que España es el segundo país de Europa de enseñanza concertada ( 31% - 32% son centros concertados) y en los centros concertados según la ley no habría que pagar, pero eso no se cumple en España ya que la enseñanza concertada si que tiene un coste; podemos observar claramente que lo que se esta intentando es desprestigiar a la escuela pública. En los colegios públicos existe un 40% de alumnos inmigrantes, mientras que en los centros concertados la población inmigrante es prácticamente inexistente. Además existen centros guetos (concentración de población muy desfavorecida).
El problema en la enseñanza española no esta en que los docentes necesiten más preparación, ya que España esta a la cabeza de Europa en el número de personas con sobre cualificación, es decir, tiene más estudios de los necesarios para desempeñar ese puesto de trabajo; aunque este país arrastra un déficit en la formación de su profesorado (se accede a la carrera con un 5). Tampoco podemos decir que las horas que pasan los alumnos en la escuela sean pocas porque España se encuentra por encima de la media de horas de escolaridad.
En relación a la coyuntura española el documental nos dice que España no tiene una estructura productiva para coger el capital cultural del que dispone.
Los niños con educación especial es España tienen una vez a la semana un aula con dos maestros exclusivos para ellos, el resto de días están en una clase normal (en el colegio que muestra el video).
Los recortes afectan negativamente a la enseñanza ya que por ejemplo no se dan becas comedor y el hecho de que los alumnos no coman en el centro causa que la mayoría no asistan a las clases por la tarde; en general la administración debe dinero a los centros. Pero el problema de fracaso escolar sed a con o sin recortes.
Para finalizar con la educación española el vídeo destaca que los profesores actualmente no tienen prestigio social, si los padres no transmiten a sus hijos que el docente es una figura importante, los niños nunca lo percibirán así.
La segunda parte del vídeo se centra en el sistema educativo de Finlandia evidenciando las diferencias en comparación al sistema educativo español.
El abandono escolar es prácticamente inexistente (0,2%). Cada aula tiene unos 18 alumnos y en el caso de la educación especial ese número de alumnos se reduce o se añade un profesor de refuerzo; aproximadamente en un centro trabajan 80 profesores y 15 trabajan apoyando las clases.
Los programas de televisión no se doblan lo que se convierte en una motivación para los niños a la hora de aprender a leer ya que sino no saben leer no pueden ver entender las series en versión original.
El 98% de las escuelas en Finlandia son públicas y completamente gratuitas (incluye la comida y el material escolar); además todas las escuelas son iguales y no existen escuelas de élite, es decir, todas las escuelas son buenas. El gobierno finlandés busca la igualdad y quieren que todos los niños y niñas finlandeses tengan las mismas oportunidades y los mismos derechos independientemente de la clase social a la que pertenezcan; por ello tampoco existen escuelas gueto ya que si en las escuelas hay problemas debido a la inmigración el gobierno las apoya más para continuar con el sistema igualitario. Cuando el gobierno quiere hacer una reforma educativa lo consulta con el profesorado y por ello en los centros no se nota el cambio de gobierno; las educación es una cuestión de Estados, todos los partidos se ponen de acuerdo y ven la enseñanza como un proyecto a largo plazo, sin pensar en las elecciones, podemos decir que tienen como un consenso.
Las clases tienen una duración de 45 minutos con descansos de 15 minutos (5 o 6 descansos al día) y realizan un horario intensivo ( de 08:00 o 09:00 hasta la 13:00, 14:00 o 15:00).
Los profesores están muy bien preparados y tienen que estudiar un máster obligatoriamente, de todos los que quieren ser profesores solo un 10% -25% son los que acaban estudiando esa carrera ( los que de verdad tienen vocación); no hay oposiciones y pueden decidir ellos mismos donde quieren trabajar, es el director quien elije a su grupo de profesores. Además no hay inspecciones educativas ya que se confía en el profesor porque esta bien preparado. Los padres pueden llamar a los profesores en cualquier momento e incluso asisten clases de inglés para después ayudar a sus hijos con los deberes.
El papel del profesor en Finlandia es muy importante y tiene un gran prestigio social, los padres transmiten la importancia del profesor a sus hijos.
En conclusión el sistemas finlandés no se trata únicamente del trabajo en las aulas, sino en todo lo que lo rodea y sobre todo en el pensamiento de la gente y por ello no es un sistema exportable a España porque parece fácil de imitar, pero el motivo por el cual no se puede cambiar la enseñanza en España se resume en una sola palabra: mentalidad.
Información adicional de la enseñanza en Finlandia de artículo de ABC
http://www.abc.es/20121008/familia-educacion/abci-consigue-finlandia-numero-educacion-201210011102.html