domingo, 20 de septiembre de 2015

TEMA 1. Evolución del sistema educativo español: historia, presente y perspectiva.

La situación del sistema educativo en el siglo XIX  

El Antiguo Régimen reflejaba una sociedad estamental, es decir, que solo el pueblo pagaba los impuestos, no había separación de clases  y el monarca era absoluto. La educación estaba únicamente al alcance de los estamentos privilegiados (nobles y clero).

Con la Ilustración (siglo de las luces) que va surgir en Francia y que posteriormente daría paso a la Revolución Francesa se produce un cambio significativo ya que se comienza  a dar más importancia a la razón e incluso se antepone al dogmatismo religioso. Además se plantea un nuevo modelo de sociedad por parte de la burguesía. 
 El marqués de Condorset fue el primero en realizar el primer informe sobre el estado de la Educación pública en Francia.
Con la Revolución francesa se expande por Europa un sentimiento liberal que lleva a la caída del Antiguo Régimen que se caracterizaba por la libertad de prensa, la sociedad de clases, una educación universal y gratuita, el nacimiento de una sociedad industrial y el contitucionalismo (derechos básicos que debe tener la sociedad).
La Constitución de Cádiz de 1812 (conocida también como "La Pepa") realiza el Plan de Instrucción Pública para controlar el destino personal y obtener igualdad y gracias a ésta libertad, de tal forma que se consiga el progreso de España.
Primera páginas de la Constitución de Cádiz de 1812.

El título IX de la Constitución de Cádiz de 1852 profundiza en el plan de Instrucción Pública.Destacan los artículos 366,367,368 que recogen que todos los puebles se establecerán las escuelas de primeras letras, el Plan General de Enseñanza para todo el reino y se crean universidades y elementos de Instrucción. En los artículos 369,370,371 queda reflejado la creación de la dirección general de Estudios, las cortes regularán la Instrucción Pública y los españoles pueden imprimir con libertad sus ideas.
Con la llegada del régimen absolutista de Fernando VII en 1814 se tomaron ciertas medidas como la vuelta a los valores del Antiguo Régimen, ya no existía la separación de poderes, es decir, la educación y la iglesia iban unidas y también se tomo como medida expulsar de las universidades a profesores que aparentaran tener ideas liberales.

El Trienio liberal abarca desde 1821 hasta 1823 y se caracterizó por el paso del poder a las Cortes que dividió la instrucción en pública (universal,gratuita y uniforme) y privada (impartía todos los grados pero el personal era inspeccionado por el Estado) y por tener una universidad por provincia.
Con la Restauración de la Monarquía en 1823 la educación pasa a estar en manos de la iglesia, se produce una centralización de la gestión en las universidades, los rectores de las universidades los nombrs el rey, los sueldos se unifican, se alcanza el orden social a través de la religión y además se controla el comportamiento religioso de alumnos y profesores mediante tribunales de censura.
El Plan del Duque de Rivas (1836) se caracterizá por posicianarse en el bando liberal moderado que representaban a las nuevas clases burguesas, mientras que los progresistas eran la pequeña burguesía y los trabajadores manuales. La enseñanza secundaria pasa a ser una prepación elitista para estudios universitarios y también empieza a considerarse como un elemento de poder.
La Ley Moyano fue la primera ley educativa creada en 1857 y va durar de 6 a 9 años, sus rasgos más destables son que era gratuita para los pobres, municipal, estaba dividida por sexos y exitían tres escuelas la de pávulos, la Normal Privincial y la Normal Estatal.

La situación del sistema educativo en el siglo XX

Con Segunda Républica la Educación pasa a ser un servicio público (pertenece al Estado), el Estado es laico, es decir, el Estado es independiente de cualquier organización religiosa, la enseñanza es gratuita, se crea una institución libre de enseñanza, existe coeducación (incluye al centro, la familia, etc), se crea una red de escuelas públicas y un único cuerpo de docentes (independiente de la Comunidad Autónoma pertenecía al Estado).
Durante el Franquismo la educación se caracterizó por la reforma Gentile (influida por Mussolini) y sus características eran un centralismo educativo (las decisiones se tomaban en Madrid), la iglesia tenía una fuerte influencia, un elemento de mucha importancia era el nacionalismo español radical, es decir, se utiliza la educación para exacerbar todo aquello referido al Estado español en la etapa franquista, se da también la separación de sexos y una elevada falta de la libertades.
La Ley Orgánica de 1970 supone una apertura del franquismo respecto a los 30 años anteriores.
La Costitución Española de 1978 en el artículo 27 se caracteriza por el derecho a recibir educación e impartirla, por una educación integral, el derecho a la libre elección de centro y formación religiosa y moral, por la obligatoriedad y gratuidad, por la libertad de creación de centros, etc.

La situación del sistema educativo en el siglo XXI

En orden cronológico en 1970 se crea la Ley General de Educación, a continuación la Ley Orgánica del Derecho a la Educación en 1985, después en 1990 la LOGSE que son 10 años de obligatoriedad escolar (equipara la FP al resto de Europa), posteriormente aparece la LOPOGCE en 1995, luego en 2002 la LOCE y por último la actual que es la LOE creada en 2006 que aporta calidad y cohesión a la educación.

Perspectivas
Las perspectivas del sistema educativo son proporcionar una educación de calidad, un esfuerzo por parte de todos los integrantes en el proceso de la educación, un compromiso decidido con los objetivos de la UE y una economía más competitiva y dinámica.
La UE y la UNESCO pretenden mejorar la calidad del sistema educativo mediante la LOE pretendiendo mejorar la capacitación de los docentes, desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de todos a las TIC, aprovechar lo máximo posible los recursos disponibles, reforzar los lazos con la vida laboral, etc.
La UE tiene varios objetivos para el 2020 como por ejemplo, conseguir que la proporción de 15 años de edad con capacidades insuficientes en lectura, matemáticas y la ciencia sea inferior al 15%, que el porcentaje de abandonos prematuros de la educación y la formación sea inferior al 10%, que un promedio de al menos 15% de los adultos (edades 25-64) deben participar en el aprendizaje permanente, etc.



*Información adicional
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN